viernes, 20 de noviembre de 2009

A CONCURSO LA PAPAYA D'ORO DE LA DÉCADA

Os propongo un juego......
Como la figura del director de fotografía de una película suele caer en el olvido y para mi tiene la misma importancia que el realizador;os dire mis películas elegidas de la década(2000-2009) através de imágenes.
Izgnanie(The Banishment)07.DIRECTOR:Andrei Zvyagintsev FOTOGRAFÍA:Mikhail Kirchman


Dogtooth.09.DIRECTOR:Giorgos Lanthimos.FOTOGRAFÍA:Thimios Bakatatakis



Le Conseguenze dell'amore.04.DIRECTOR:Paolo Sorrentino.FOTOGRAFÍA:Luca Bigazzi




Punch-Drunk Love.02.DIRECTOR:Paul Thomas Anderson.FOTOGRAFÍA:Robert Elswit



Nobody knows.04.DIRECTOR:Hirokazu Koreeda.FOTOGRAFÍA:Yamazaki Yutaka


Eternal Sunshine of the Spotless Mind
(Olvidate de Mi)04.DIRECTOR:Michel Gondry.FOTOGRAFÍA:Ellen Kuras



Le scaphandre et le papillon.07.DIRECTOR:Julian Schnabel.FOTOGRAFÍA:Janusz Kaminski



La question humaine.07.DIRECTOR:Nicolas Klotz.FOTOGRAFÍA:Josée Deshaies



In the Mood for Love.00.DIRECTOR:Wong Kar-Wai.
FOTOGRAFÍA:Christopher Doyle & Mark Li Ping-Bing



La pianiste.01.DIRECTOR:Michael Haneke.FOTOGRAFÍA:Christian Berger



The Man Who Wasn't There.01.DIRECTOR:Joel Coen.FOTOGRAFÍA:Roger Deakins (B&W)



La Isla.00.DIRECTOR:Kim Ki-duk.FOTOGRAFÍA:Suh-Shik Hwang


Saraband.03.DIRECTOR.Ingmar Bergman.FOTOGRAFÍA:Stefan Eriksson, Jesper Holmström, Per-Olof Lantto, Sofi Stridh, Raymond Wemmenlöv


Mother.09.DIRECTOR:Bong Joon-ho.FOTOGRAFÍA:Kyung-Pyo Hong


Hunger.08.DIRECTOR:Steve McQueen.FOTOGRAFÍA:Sean Bobbitt


Amer.09.DIRECTOR:Hélène Cattet,Bruno Forzani.Fotografia:Manu Dacosse


Zoo.07.DIRECTOR:Robinson Devor.FOTOGRAFÍA:Sean Kirby


El Tiempo del Lobo.03.DIRECTOR:Michael Haneke.FOTOGRAFÍA:Jürgen Jürges



Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera.03.DIRECTOR:Kim Ki-duk.
FOTOGRAFÍA :Baek Dong-hyun



Parque vía.08.DIRECTOR:Enrique Rivero.FOTOGRAFÍA:Arnau Valls Colomer


Esperare vuestro resultado por orden de visualización en los comentarios.Para joder un poco no estan ordenadas cronológicamente por año de realización.
Es condición indispensable haber participado en el anterior post"20 películas para recordar entre 2000-2009",es decir haber dicho vuestras 20 pelis favoritas de la década en los comentarios.

los ganadores se anunciarán el día de la loteria de Navidad;22 de diciembre;en el mismo apartado de comentarios.
Habrá un único premio "Papaya d'Or" pudiendo quedar ex-aequo.
El ganador o ganadores recibiran un bote en almibar de la fruta en referencía.




Pista....de la película más conflictiva de acertar:


miércoles, 11 de noviembre de 2009

20 películas para recordar entre 2000-2009

Puede que el título de este post suene raro ya que lo lógico sería que se titulara "Las mejores 20 películas de la decada", pero creo que este enunciado no concuerda por dos razones: una, que la decada abarcaría el periodo comprendido entre 2001-2010, y ni hemos acabado el 2009, ni empezado el 2010, ni me apetece dejar fuera el 2000; y dos, que el concepto academico/filmográfico de semejante frase puede llevar a una lista demasiado "tipica" o "previsible", ya que todos somos conscientes de la diferencia entre una obra maestra "estandar" y una pequeña joya que guardamos con mucho cariño en nuestra mini-filmoteca. Por lo tanto, lo que se pretende conseguir con este atipico título es dar rienda suelta a ese cine más oculto, a incluir producciones que no pasaran por la mayoría de las listas pero que su descubrimiento fue toda una alegria, y por supuesto, a que la gente participe poniendo sus listas en los comentarios

Pongamomos en la tipica situacion de que derepente alguien se nos acerca por la calle y nos dice al oido "El mundo va a estallar y solo hay un avión para escapar y salvarse al espacio exterior (también esta la situación de la isla desierta) en el que sólo cabe una persona y un equipo completo de Dolby Surround incluido un generador. Tu eres el elegido. Por favor, entra en la FNAC de ahi al lado y elije 20 películas para llevarte contigo". Ahi es nada.


  

La isla. Kim Ki Duk, Corea del Sur. 2000
Canciones del segundo piso. Roy Andersson, Suecia. 2000
Deseando amar. Wong Kar Wai, Hong Kong. 2000

  

El viaje de Chihiro. Hayao Miyazaki, Japon. 2001
Mulholland drive. David Lynch, EEUU. 2001
La pianista. Michael Haneke, Alemania. 2001

  

Ichi the killer. Takashi Miike, Japon. 2001
Sympathy for Mr. Vengeance. Park Chan-Wook, Corea del Sur. 2002
Kitchen Stories. Bent Hamer, Noruega. 2003

  

Olvidate de mi. Michel Gondry, EEUU. 2004
Zombies party. Edgar Wright, UK. 2004
Amanecer de los muertos. Zack Snyder, EEUU. 2004

  

El sabor de la sandia. Tsai Ming Liang, Malasia. 2005
Una historia de violencia. David Cronenberg, EEUU. 2005
El inadaptado. Jens Lien, Noruega. 2006

  

El camarero. Alex Van Warmerdam, Holanda. 2006
My Winnipeg. Guy Maddin, Canada. 2007
El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford. Andrew Dominik, Nueva Zelanda. 2007

 

Parque via. Enrique Rivero, Mexico. 2008
Amer. Hélène Cattet - Bruno Forzani, Belgica. 2009

sábado, 3 de octubre de 2009

ESPECIAL SITGES 2009

El terror más estremecedor y la fantasía más arrebatadora vuelven a inundar Sitges en la 42 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya.
Erigiéndose nuevamente en una cita obligada para los amantes del séptimo arte y para el público deseoso de entrar en contacto con las nuevas tendencias aplicadas al mundo audiovisual, Sitges constituirá, una vez más, un estimulante universo de encuentro, exhibición, presentación y proyección del cine fantástico de todo el mundo. El horror, la espectacularidad, la violencia, la acción, la creatividad, el bizarrismo, el divertimento, y ante todo, la vivencia de nuevas experiencias están aseguradas para todo el que se deje ver por el festival en cualquiera de las 13 jornadas que durará el evento.
Con un programa más nutrido que nunca, el certamen proyectará más de 200 títulos a través de las nueve secciones que componen un tentador escaparate que inaugurará Jaume Balagueró con “Rec 2” y lo clausurará la esperada “The road” de John Hillcoat. Entre tanto, además de las ya habituales y entrañables secciones como Brigadoon (video espacio alternativo que ofrece cintas gore, kitsch y underground en formato DVD) o Midnight X-treme (en la que se podrá gozar del terror más bizarro del 2009 a altas horas de la madrugada), habrá lugar para la melancolía y se rendirá tributo a los 80 con carismáticas proyecciones como, “Pesadilla en Elm Street” o “Cazafantasmas”, a las que se sumarán históricos como “Alien, el octavo pasajero”, “La naranja mecánica” ( aderezada con la presencia de Malcolm Mcdowell), “El espíritu de la colmena” de Víctor Erice o “La madre muerta” de Juanma Bajo Ulloa. Por si esto fuera poco, a los 24 títulos que componen la Sección Oficial (la más extensa de la historia del Festival) hay que añadirles una sugerente retrospectiva que reúne lo más interesante del terror británico del 2009 en la que se podrá disfrutar de la secuela de “The Descent”, el gamberrismo de “Doghouse” o la sutileza de “The eclipse”.
Además de interesantes clases magistrales ofrecidas por Park Chan Wook, Vicenzo Natali o el emblemático Paul Naschy, Sitges seguirá cruzando nuevas fronteras con una Sección de Noves Visions en la que se incluye el cine de autor contemporáneo más sugerente con títulos como “Visage” de Tsai Ming Liang o “Independencia” del emergente realizador filipino Raya Martin.
Sitges es un festival ambicioso: muchas películas en muy pocos días, así pues, quien tenga pensado acudir deberá hacerlo con una idea bien clara: no podrá ver todo lo que desea y probablemente acabe arrepintiéndose de la mitad de sus elecciones. Nuestra recomendación: arriesga y vencerás. No tiene demasiado sentido ir hasta Sitges para acabar viendo películas que en un par de semanas -a más tardar- llegarán a los cines de casi toda España. Sitges se disfruta en las sesiones de medianoche, en esos títulos bizarros o en esas pequeñas joyas de las que apenas nadie sabe nada y que, tras una, dos o tres proyecciones, después de minutos y minutos de aplausos, abandonan el festival convencidas de su grandeza. Ese fue el camino de "Cube", "Memento" o el cine de Jonnie To. ¿Quién les seguirá este año?
Por si las razones anteriormente expuestas no fueran suficientes, aquí van 25 motivos más que demuestran que el buen cine independiente que tanto nos gusta, también puede ser “fantástico”.

“THE CHILDREN” - D. TOM SHANKLAND
Nominado a los premios BAFTA de forma consecutiva por sus cortometrajes “Bait” y “Going Down” , Tom Shankland presentó en Sitges su ópera prima “WAZ” en el 2007. Este año presenta “The Children”, su apocalíptico segundo largometraje en forma de despiadada postal navideña cargada de tensión e ironía. El punto de partida; dos parejas, cuatro niños y una lolita en ciernes, que han tenido la mala de idea de pasar el fin de año en una casa aislada en las montañas. El problema; un misterioso virus asola la casa convirtiendo a los niños en pequeños demonios, y la película, en un auténtico baño de sangre que deleitara al público más exigente.
“ACCIDENTS HAPPEN” - D. ANDREW LANCASTER
Anunciada como un cruce entre “Pequeña Miss Sunshine” y “Destino final”, Sitges abre las puertas a la comedia mediante la original y macabra ópera prima del australiano Andrew Lancaster. Con aliño fantástico, el argumento gira en torno a una familia con un especial poder de atracción hacia los accidentes. Gags y situaciones desternillantes teñidas de negro en las que vuelve a relucir una sorprendente Geena Davis.
“COLD SOULS” - D. SOPHIE BARTES

Con un atrevido planteamiento que evoca directamente a “Como ser John Malkovich”, este original producto indie significa la ópera prima de la joven realizadora francesa. La industria independiente sigue asomándose en Sitges con más luz que nunca con un Paul Giamatti que accede a interpretarse a si mismo en un envolvente y original guión. Bloqueado para interpretar ‘Tío Vania’, Giamatti recurre a una nueva tecnología que permite sustraer el alma de la persona y guardarla en un frasco para poder vivir de manera más ligera y sin angustias. Ciencia ficción independiente que destaca por su exquisita fotografía.
“LES DERNIERS JOURS DU MONDE” - D. JEAN MARIE Y ARNAUD LARRIEU
Los realizadores de “Pintar o hacer el amor” instigan el mundo fantástico y vuelven hacer gala de su sutileza con “Les derniers jours du monde”. El film presenta a Mathieu Amalric envuelto en un sugerente vacío existencial a través de un apocalíptico paisaje. Mientras el fin del mundo se acerca, él encadena una relación amorosa tras otra. Filmada a camino entre Francia y España, “Les derniers jours du monde” destaca por su libertinaje sexual y por un particular sentido del humor ya mostrado en los anteriores films de los hermanos franceses.
“DOGTOOTH” - D. YORGOS LANTHIMOS“Dogtooth” se presenta en Sitges con el aval del premio “Un Certain Regard” obtenido en la pasada edición de Cannes. Con su tercer largometraje, el realizador griego se consolida como una de las figuras más emergentes del cine fantástico de autor mediante esta radical obra. Con un hilarante planteamiento en la que Lanthimos explora los límites del uso de la cámara fija, la película nos muestra como los hijos de una familia son encerrados en su casa, aislados del exterior y manipulados en una grotesca realidad alternativa. En definitiva, minimalismo al servicio del terror.
“ENTER THE VOID” - D. GASPAR NOÉ
Muchas son las cosas que se le podrían achacar al enfant más terrible del cine francés, pero si algo es evidente, es que la indiferencia nunca acompaña a sus obras. Tras pasar por Cannes, “Enter the void” no se queda atrás, y mediante su particular uso de la violencia, el controvertido realizador francés muestra (una vez más) el descenso a los infiernos de la persona con una obra muy psicológica. Mediante este viaje alucinado, Noé no defraudará a los adeptos de las polémicas “Sólo contra todos” e “Irreversible”.
“HEARTLESS” - D. PHILIP RIDLEY
Autor de maravilloso títulos a reivindicar como “La piel que brilla” o “La pasión de Darkly Noon”, Patrick Ridley vuelve a ponerse tras las cámaras para seguir la senda del fantástico de calidad. El director británico tiñe con un sutil toque poético este escalofriante filme de horror evocando directamente al emblemático Clive Baker. “Heartless” es la historia de un fotógrafo londinense que sufre unas terribles marcas en la piel y cuya paranoia personal se fundirá con el siniestro ambiente de los arrabales de un Londres moderno y fantasmal que da lugar a algunas de las secuencias más aterradoras del año. Una propuesta que además de estremecer, hará reflexionar.
“KINATAY” - D. BRILLANTE MENDOZA
Galardonado con el Premio al Mejor Director en el pasado Festival de Cannes, el realizador de “Serbis” (película ya comentada en nuestro previo del BAFF) cambia de registro pero no de estilo. Partiendo del realismo, Mendoza (junto a Raya Martin, principal abanderado de la emergente nueva ola filipina) diseña una claustrofóbica puesta en escena para contar este oscuro thriller en el que un estudiante de la academia de policía, recién casado y a la espera de su primer hijo, acepta acompañar a un grupo de agentes corruptos en un trabajo sucio. Los hombres secuestran a una prostituta y la llevan a una casa abandonada, dispuestos a hacerle pagar por sus pecados. Amoldándose a las pautas del género, pero sin perder nunca el brío auteur, “Kinatay” se postula como una de las principales candidatas al máximo galardón.
“HIERRO” - D. GABE IBAÑEZ
Galardonado con el Goya por los efectos especiales de “El día de la bestia”, Gabe Ibáñez toma un guión del responsable de “El rey de la montaña” y presenta a concurso este terrorífico drama psicológico que muestra el dolor de una madre por la pérdida de su hijo. Envuelta en el sugerente paraje insular canario, los miedos de una estupenda Elena Anaya saldrán a relucir en forma de horror y paranoia en esta pujante obra que con gran poderío atmosférico, sigue la senda del nuevo cine de género español.
“MOON” - D. DUNCAN JONES
Con esta prometedora ópera prima, Duncan Jones, hijo de David Bowie, toma como referencia el “Solaris” de Tarkovsky y recupera la tradición de la ciencia-ficción de los años setenta. Presentada con éxito en Berlín, el debutante director británico se centra más en el contorno humano que en la metafísica espacial para sacar lo mejor de un genial Sam Rockwell que acompañado de la voz de Kevin Spacey, se come literalmente la pantalla. Una curiosa obra existencial que bien seguro se convertirá en uno de los principales acontecimientos del certamen.
“MR. NOBODY” - D. JACO VAN DORMAEL
Ganador en 1991 de la Cámara de Oro en Cannes por su pujante ópera prima “Totó, el héroe”, Jaco Van Dormael a esperado 13 años para rodar su tercera película. Una espera que finalmente, a valido la pena. “Mr. Nobody” llega a Sitges con el Golden Osella obtenido en la pasada Mostra de Venecia y lo hace por la puerta grande con esta filigrana de poesía fantástica en la que las cosas que menos importantes parecen toman una mayor relevancia. Jugando con el tiempo mediante realidades alternativas, la película toma como referencia a un niño que en una estación de tren, simplemente debe elegir entre irse con su padre o quedarse con su madre.
“SPLICE” - D. VICENZO NATALI
Sin duda alguna, “Splice” será otro de los platos fuertes del Festival por el simple hecho de tener al creador de “Cube” tras la cámara. Si a este factor le sumamos el hecho de tener Adrien Brody y Sarah Polley en los papeles protagonistas, ya tenemos la fórmula del éxito garantizada. El director canadiense aborda esta atípica monster movie (el monstruo en este caso es sexy!) mediante el tema de la evolución inducida de la especie con un excelente y a la vez sorprendente uso de los efectos especiales.
“LA HORDE” – D. YANNICK DAHAN Y BENJAMIN ROCHER
Uno de los títulos estrella que junto a “Doghouse”, “Dead Snow” y “Zombieland” confirma el protagonismo de los zombies en esta nueva edición del certamen. El dúo francés formado por Dahan y Rocher hace resurgir el cine de género con furia inusitada en este explosivo cóctel, que con una muy bella factura, aúna cine negro, acción y terror sin concesiones. Una obra que a buen seguro estará en la lucha final por el máximo galardón.
“SHADOW” – D. FEDERICO ZAMPAGLIONE
Estamos ante una de las películas más extremas del programa que sin duda alguna, será una de las principales sorpresas del certamen. Tras rodar la curiosa comedia negra “Nero Bifamiliare”, el terror italiano resurge de la mano de Federico Zampaglione con este brutal e inquietante descenso a los infiernos. Durante la película pasaremos directamente del survival terror al horror surrealista, en un claro homenaje a Fulci que evoca al mejor giallo. En definitiva, estiloso terror extremo que nunca cae en la vulgaridad.
“ZOMBIELAND” – D. Ruben Fleischer
Los zombies agasajan Sitges este año. Lo curioso es que, tanto “Zombieland” como “Dead Snow” lo hacen con un registro que se acerca más a la comedia negra que al terror puro. Ruben Fleischer debuta en la gran pantalla con este divertimento en forma de zombiesca road movie en el que un desternillante Woody Harrelson hace de una especie de cowboy terminator en un papel que hará las delicias del público. Además, el filme cuenta con el aliciente de divertidos y sorprendentes cameos.
“MORPHIA” – D. Alexei Balabanov
Un desconocido Alexei Balabanov sorprendió con la turbia “Cargo 200” en el Festival de Gijón del 2007. Una película que por su original contenido y su indiscutible calidad, lo aupó como uno de los grandes genios del cine ruso contemporáneo. Ahora llega a Sitges con “Morphia”, su segundo largometraje en el que narra la historia de un joven médico que, en 1917, en pleno período de la revolución, llega de la ciudad al gélido campo. En su primera noche de intervenciones, el doctor se prescribe una pequeña dosis de morfina para pasar los nervios: una medida circunstancial que terminará convirtiéndose en toda una adicción. El cineasta ruso vuelve a poner a su disposición el crudo realismo empleado en su fascinante ópera prima para reconstruir con absoluto rigor el cuerpo enfermo y decadente, mostrando los partos y amputaciones tal y como se trataban a principios del siglo XX.
“DELIVER US FROM THE EVIL” – D. OLE BORNEDAL
Tras encandilar con su ópera prima “El vigilante nocturno” (film del que el mismo realizó su remake americano) y dedicarse al teatro durante un tiempo, el realizador nórdico volvió a la gran pantalla con “The substitute” y “Just another love story”. Con “Deliver us from devil”, Bornedal retoma el pulso al terror con esta impactante historia en la que un abogado se traslada a su pueblo natal junto a su familia cuando su hermano le pone en un terrible compromiso intentando culpar a un refugiado bosnio del fatal accidente que ha provocado con su camión. Terror candente, incómodo y profundamente realista que recibe los ecos de Michael Haneke.
“PARANORMAL ACTIVITY” – D. OREN PELI
Junto a “Shadow”, “Paranormal Activity” será a buen seguro una de las sensaciones del certamen. Con un presupuesto muy bajo, esta producción de serie B está llamada a ser una de las películas más terroríficas de las últimas ediciones. Esta pequeña joya contada en clave de cinema verite significa el debut del prometedor cineasta israelí Oren Peli. El punto de partida muy simple; una pareja descubre que algo raro está pasando en su casa. Rodada en plan amateur y en un solo espacio, “Paranormal Activity” transpira un aterrador realismo que siguiendo la estela de “El proyecto de la bruja de Blair” la convertirá en uno de los acontecimientos del año.
“BLACK DYNAMITE” – D. SCOTT SANDERS
Scott Sanders se presenta con este original y referencial divertimento que tranquilamente podría pertenecer a la serie Grindhouse. Sanders, un DJ de la imagen como Tarantino, arma este homenaje al blaxploitation con fidelidad a sus referentes y con un vertiginoso e insaciable sentido del humor en el que su acertada dirección artística nos devuelve directamente a los años setenta. Una original comedia llena de acción que servirá como perfecto contrapunto al terror extremo de la sección Midnight X-treme.
“CARGO” – D. IVAN ENGLER Y RALPH ETTER
Junto a “Moon”, “Cargo” será la película de ciencia-ficción por excelencia dentro del festival. Ambas recuperan un género olvidado por el ámbito fantástico de los últimos años, y lo hacen con excelente sobriedad. En el caso de “Cargo”, el tándem suizo formado por Engler y Etter nos traslada a Kassandra, una de esas inmensas naves de transportes que un lejano futuro cruzarán la galaxia, donde Laura, oficial médico, deberá enfrentarse a un misterio encerrado en los contenedores que transporta la nave. Y es que la conquista del espacio puede resultar creíble gracias a un perfecto planteamiento científico y una idónea puesta en escena.
“THE HOLE 3D” – D. JOE DANTE
Con el surgimiento de la tecnología 3-D, el cine ha vuelto a su carácter de entretenimiento más primitivo, provocando así un positivo auge de las recaptaciones en la taquilla internacional. Este año, el Festival quiere darle la importancia que este nuevo avance se merece, proyectando una sugerente selección de 4 títulos en los que además de la mítica “La noche de los muertos vivientes” remasterizada en 3-D, se podrá celebrar la vuelta del emblemático gurú del terror de los 80 Joe Dante (“Gremlins”, “El chip prodigioso”). Una original y fantástica aventura que acompaña a tres adolescentes en el descubrimiento de un misterioso agujero negro en el sótano de su nueva casa.


NOTICIA DISPONIBLE EN: http://www.filmin.es/

viernes, 2 de octubre de 2009

DISTRITO 9. Como una perfecta campaña publicitaria puede ayudar al éxito de una película....o no


Distrito 9 es un film dirigido por el novel Neill Blomkamp que indaga en las confrontaciones entre razas (alienígenas en este caso), las discriminaciones sociales y los problemas que surgen en dichas relaciones. No es casualidad que la cinta se desarrolle en Johannesburgo, ciudad siempre asediada por las herencias del apartheid y con eternas disputas raciales.
La película tiene dos partes muy bien diferenciadas. La primera rodada en clave documental nos va mostrando paralelamente diferentes opiniones (expertos, personajes cercanos al personaje principal, habitantes de la ciudad afectada por el “problema alienígena”...) con imágenes del protagonista y su devenir en la trama hasta que él mismo se convierte en la historia. La segunda parte se centra en la resolución del problema planteado y como toda película de acción, que es en lo que se convierte el film en esta parte, asistimos a un chorreo de persecuciones, disparos, explosiones y luchas mano a mano entre los personajes.
La primera parte sobresale respecto a la segunda, mostrándonos un ejercicio documental que nos ofrece varias vías de información que confluyen en el protagonista. El antihéroe esta interpretado por Sharlto Copley, actor desconocido que obtiene el aprobado más por mérito propio que por exigencias del guión.
Resaltar como dato importante el hecho de que en el minuto cinco de la película se decide mostrar los alienígenas al espectador, descartando a las primeras de cambio cualquier inquietud que pueda generar su visión. A pesar de dicha maniobra, el director consigue mantener eficazmente el interés en el transcurso de esta parte inicial.


Como amante del género que soy y viendo las expectativas que la película había generado, me gustaría plantear dos formas diferentes de marketing por los que pasa un film hasta que llega a las retinas del espectador. Antes de pasar al planteamiento de estos dos casos, convendría escribir sobre la raíz de la cuestión de lo que nos ocupa.
La ciencia ficción es un género en desuso, bien por los presupuestos ultramillonarios necesarios para llevar a cabo los proyectos o bien por el poco interés que suscita en el público y por consiguiente en las productoras(parada obligatoria para rememorar el encanto del cartón piedra de las películas clásicas de la scifi, que con presupuestos ajustados obtenían magníficos resultados). Las pocas incursiones que se han hecho en los últimos años son mas por imposición o capricho que por un interés puro por la ciencia ficción o sus temáticas. Que conste que esta opinión, extremadamente personal, no me la he sacado de la manga, si no que la he cultivado en los últimos años viendo los resultados fílmicos que hemos obtenido por parte de la industria del séptimo arte. También aclarar que esta opinión esta orientada hacia la scifi más clásica: naves espaciales, alienígenas, espacio exterior...... Por todos es sabido que tanto este género como el fantástico, incluso el terror, han experimentado en los últimos años unas mutaciones o vías de escape que les han permitido oxigenarse y abrir nuevas puertas. Pero este no es el caso que nos ocupa.

Planteamiento 1
Nueva película de ciencia ficción. Bombardeo publicitario: paradas de autobús, postes de publicidad, varios trailers en televisión, espacios culturales en telediarios, programas de cine, prensa, portales informativos de internet con banners....
El objetivo de la campaña esta conseguido: incitar al público en general a ir al cine, levantar expectación en los cinéfilos y sobreexcitar a los amantes al genero. La conclusión de todo este camino seria que el estreno no está a la altura de las expectativas y que el primer visionado decepciona.
Planteamiento 2
Muy poca gente conoce la cinta, excepto algunos freaks desperdigados por el globo, por el bajo presupuesto que tiene la película. Solamente se encuentra en un par de cines de las capitales, y a última hora se desestima su paso a DVD directamente en España por una oferta del circuito de cines underground.
La conclusión en este caso sería que el descrubimiento del film sería gratificante, dejando de lado los altibajos en el guión, alguna que otra conversación insulsa y gags cómicos no muy logrados. Digamos que la englobaríamos en la serie B.


Con este planteamiento no quiero dar una opinión negativa sobre las campañas publicitarias masivas o exponer que no sirven de nada, sino que esta campaña en concreto ha jugado en contra de la película (también aclarar que los productores del film, entre los que se encuentra Peter Jackson, discreparán sobre mi opinión, sobre todo en clave monetaria), y antes de su estreno ya había adquirido erroneamente el estatus de gran película o de culto. Existen campañas publicitarias perfectas, con fines muy comerciales, que están a la altura de la obra; sin ir mas lejos tenemos el ejemplo de Wall-e.
En resumen, el propósito de este post no es otro que dar a Distrito 9 un voto de confianza, e intentar verla extraído de toda la maraña publicitaria que la rodea, cosa que resulta imposible ya que en la época que vivimos la manipulación visual y sensorial es una de las mayores fuentes de ingreso que existe y nosotros la sufrimos a todas horas y en todos los lugares.
Como apunte final, agraceder que todavía haya gente interesada en retomar la ciencia ficción, y que además muestre el género como medio para plantear otras cosas, sin caer en discursos banales o pretenciosos, mostrando las cosas tal y como son. No creo que el objetivo de Distrito 9 sea crear una obra maestra, ni intentar llegar mas allá de donde puede, si no la de intentar hacer pasar un buen rato viendo una película con un transfondo político sin muchas pretensiones, y rescatar un género aunque sea momentáneamente para que no caiga en el olvido.
Y como paradoja al post, dire que la campaña publicitaria es increible y la labor de diseño impresionante.

martes, 29 de septiembre de 2009

Un día en el Donostia Zinemaldia

PERPETUUM MOBILE

LLegado a Donosti y despúes de la cita obligada con los pinchos de la ciudad, entro a las 12.00 en el Kursaal para ver Perpetuum Mobile,producción Méxicana-Canadádiense dirigida por Nicolás Pereda y englobada dentro de la sección Horizontes Latinos.
Segundo Largometraje de un director muy a tener en cuenta, y que engorda la cantera de nuevos directores Sudamericanos como Lisandro Alonso y Enrique Rivero,en los que se atisva unas formas de rodar y unas preocupaciones muy parejas.
El eje central de la película es la Soledad y la Incomunicación entre las personas mas cercanas mostradas, como vecinos o como propios familiares.
Incomunicaciones que llevan a la Soledad buscada y a una Soledad encontrada dentro de un marco de cotidianidad ,de historias de la calle, y que narra perfectamente mediante la figura del protagonista y su empresa de mudanzas.
Dirección minimalista en la que encontramos similitudes con largometrajes como la gran "Parque Via" dirigida por el antes mencionado Enrique Rivero y premiada en el festival del 2008 a la mejor película en el interesantísmo Festival de Locarno.
Utilización de la cámara mediante largos planos secuencia y de la no música(aún con la posibilidad comentada por el director en el coloquio de tener el permiso del gran Michael Nyman para la utilización de su música)muy acertados.
Este es el resultado de la necesidad de contar una historia al encontarte en la vida con situaciones en las que los sentimientos interesan.

MOTHER

Dirigida por Bong Joon-ho, nacido en 1969. Su primera película, Barking Dogs Never Bite (2000), compitió en la Sección Oficial de San Sebastián, al igual que Memories of Murder (Crónica de un asesinato en serie, 2003), la segunda, que obtuvo la Concha de Plata al Mejor Director y el Premio Nuevos Directores. Es también director de The Host (2006), presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes. Mother participó en la sección Un Certain Regard del último Festival de Cannes.
A las 16.oo me dirigí a los cines principe para ver Mother,dentro del ciclo Zabaltegi-Perlas pelicula de larga duración pero que se te pasa volando.
Acertadísima dirección con un juego de los géneros magistral(drama,comedia thriller),una obra completa de principio a final, con una narración impecable.
Comienzo bellísimo,jugando con la ambiguedad entre la felícidad y la locura que se aclara en el recorrido de la película.
Actuaciones estelares donde destaca por encima de todos la actriz Hye-ja Kim, desconocida hasta ahora por mi persona.
En resumen nos aclara una vez mas lo que una madre puede hacer por el amor de un hijo.
Bong Joon-ho se ha situado entre los directores coreános mas sobresalientes de la historia (si no lo estaba ya) junto a Park Chan-wook y Hong Sang-so al añadir esta película a sus precesoras.

LE STADE DE WIMBLEDON

A las 18:30 una vez acabada "Mother" me dispuse a ver "Le stade de Wimbledon (Wimbledon Stage)",opera prima del aclamadísimo actor francés Mathieu Amalric.
Rodada en el año 2001,de duracíón corta y englobada dentro del acertado ciclo dedicado a los nuevos directores franceses, la contraola: novísimo cine frances con directores a la cabeza como Nicolas Klotz y Olivier Assayas.
Aparentemente se nos presentaba como ideal para acabar lo que estaba siendo un interesantísmo día en el festival.
Con guión adaptado por el propio Amalric de una novela de Daniele Del Giudice,se resume en una película inconexa y sin fuerza que no da ni un ápice de voluntad al espectador para meterse en la historia:
Una joven viaja a Trieste(la bella Jeanne Balibar, que hace lo que puede ante tal guión) siguiendo las huellas de un hombre muerto tiempo atrás, en busca de gente que hubiera podido conocerle. Por las preguntas que hace, parecería que lo que intenta averiguar es por qué ese hombre, intelectual de gran valía y amigo de tantos escritores, nunca escribió nada.
En vez de que el personaje de busqueda coja forma,se diluye cada vez más en las conversaciones que la protagonista tiene con los diferentes amigos.
Esperaremos la segunda película de Amalric no con tanto entusiasmo como su próxima actuación.

jueves, 17 de septiembre de 2009

57 EDICIÓN FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: PREVIA CON LOS MEJORES FILMS


Tras la decepcionante Mostra de Venecia, el Zinemaldia de San Sebastián toma el relevo en el circuito festivalero con una programación que, a diferencia de su predecesor, se presenta atractiva, atrevida y variada. Secciones como Perlas, Nuevos Directores u Horizontes Latinos compensan sobradamente una Sección Oficial cuyo contenido llega siempre condicionado por el de Cannes, Berlín y Venecia. Habrá ocasión de disfrutar con las premieres de “Malditos bastardos” de Quentin Tarantino, “Si la cosa funciona” de Woody Allen, “Destino Woodstock” de Ang Lee, “El imaginario del Dr. Parnassus” de Terry Gilliam (aderezada con la última aparición del malogrado Heath Ledger) y de la ninguneada por Cannes “Los límites del control” firmada por Jim Jarmusch. Además, la edición de este año llega con una interesantísima retrospectiva del Novísimo Cine Francés que deleitará con las obras de indispensables cineastas contemporáneos ignorados por el circuito comercial español como son Bruno Dumont (también presente en la sección oficial), Claire Dennis, Mathieu Amalric, Arnaud Desplechin, Nicolas Klotz o Leos Carax y cuyas personalísimas propuestas abordan siempre miradas insólitas y sorprendentes formas de abordar un nuevo estilo cinematográfico. Además del ciclo dedicado a Richard Brooks y el obsequio en forma del carismático Ian McKellen para recibir un merecidísimo Premio Donosita, aquí van 22 motivos indispensables para asistir al Festival de San Sebastián:

SECCIÓN OFICIAL:

“LOS CONDENADOS” – D. Isaki Lacuesta
Isaki Lacuesta comenzó trabajando como asistente del fallecido Joaquín Jordá en “Monos como Becky”. El joven director gerundense asimiló su estilo y sorprendió a propios y ajenos con el falso documental “Cravan vs. Cravan” (2002), una apasionante y novedosa propuesta en la que montó uno de los más excitantes documentales biográficos visto en los últimos tiempos. Tras rodar dos fabulosas crónicas sobre Camarón (“La leyenda del tiempo”) y Chris Marker (“Las variaciones Marker”) ahora llega a San Sebastián con “Los Condenados”, su primera obra de ficción, una cinta con un contenido cuya calidad está fuera de toda duda.

“HADEWIJCH” – D. Bruno Dumont
Una de las propuestas más interesantes de la Sección Oficial viene de la mano de Bruno Dumont. Tras haber ganado el Gran Premio del Jurado de Cannes en 1999 y 2006 con la portentosas “L’Humanite” (presente en la retrospectiva “Novísimo Cine Francés”) y “Flanders” (por cierto, aún inédita en España), Dumont presenta su quinto largometraje, una película cimentada sobre una intensa reflexión acerca de la fe y la creencia religiosa, que, al igual que sus antecesoras, destaca por su personalísima mirada al enfocar el tema.

“BLESSED” – D. Ana Kokkinos
La directora australiana vuelve a abordar el existencialismo juvenil con “Blessed”. Tras triunfar en 1998 con “Head On”, en la que narra un día completo en la vida de un joven inmerso en un mundo de drogas y conflictos familiares, Kokkinos rueda un día completo en la vida de siete chavales que callejean en una odisea urbana. Como novedad, incluye ese mismo día visto desde la mirada de sus padres. Un interesante propuesta que promete establecer un diálogo construyendo un debate entre ambos puntos de vista.

“THE WHITE MEADOWS” – D. Mohammed Rasoulof
Tras ganar el Premio Especial del Jurado en el Festival de Gijón con “La isla de hierro” (2005), Rasoulof sigue fiel a su estilo y vuelve a construir una original metáfora en la que presenta a Rahmet, un hombre que se dedica a recoger las lágrimas de los habitantes de diferentes islas pero que nadie sabe que hace con ellas. Un sugerente punto de partida con un final que no dejará indiferente al espectador.

“LA MUJER SIN PIANO” – D. Javier Rebollo
Ha habido que esperar tres años para que Javier Rebollo vuelva a la gran pantalla. Después de sorprender primero con el cortometraje “En camas separadas” y después con aquella pujante ópera prima titulada “Lo que sé de Lola” (2006), Rebollo ha vuelto a ponerse detrás de la cámara, y lo ha hecho para contar otra historia de soledad y desamor filmada esta vez entre las calles periféricas, desangeladas y nocturnas de un Madrid inhóspito y amenazante. Para ello, ha contado con la siempre estimable colaboración de Carmen Machi.

“LE REFUGE” – D. François Ozon
François Ozon, un asiduo del festival, regresa con su última y esperada obra. El director de "El tiempo que queda" (2005) y "Swimming pool" (2003) construye un turbio drama en el que dos bellos jóvenes, ricos y enamorados se ven sacudidos por las garras de la droga.

PERLAS:

“LA CINTA BLANCA” – D. Michael Haneke
La ganadora de la Palma de Oro llega a San Sebastián para recoger el Premio FIPRESCI a la mejor película del año. Una vez más, Michael Haneke vuelve dejar constancia de ser uno de los cineastas más importantes de la historia, con una obra que parte desde un contexto social para mostrar cuáles fueron los gérmenes reales del nazismo. Rodada en un poderoso blanco y negro, el director austriaco establece un diálogo directo con el público invitando así a reflexionar acerca de cuál es la procedencia de la mayoría de los males que asolan a la sociedad contemporánea.

“UN PROFETA” – D. Jacques Audiard
Gran premio del Jurado en el Festival de Cannes y una de las pocas películas que ha logrado el consenso de una crítica que la ha consagrado como una de las propuestas más interesantes del año. El director de “Un héroe muy discreto” (1996) y “De latir mi corazón se ha parado” (2005), esta última también presente en la retrospectiva de Novísimo Cine Francés, rueda de forma absolutamente magistral este intenso thriller carcelario en el que, sin saber leer ni escribir, un joven de 19 años es condenado a seis años de prisión.

“CINCO MINUTOS DE GLORIA” – D. Olivier Hirschbiegel
El director de “El hundimiento” reúne a Liam Neeson y James Nasbitt en un interesante duelo interpretativo en el que narra las vidas de dos hombres del mismo pueblo, pero procedentes de distintos lados de la línea divisoria de la política irlandesa. Una película que recupera la mejor versión de un Neeson que despliega un verdadero “tour de force”. Ganadora de los Premios al Mejor Director y al Mejor Guionista en la sección World Cinema del Festival de Sundance y también presente en el Festival de Berlín.

“NADIE SABE NADA DE GATOS PERSAS” – D. Bahman Ghobadi
Vuelve un viejo conocido del Festival. Tras haber ganado el Premio Especial del Jurado Un Certain Regard del Festival de Cannes, el director iraní, ganador de la concha de Oro por “Las tortugas también vuelan” (2004) y “Media Luna” (2006), aborda la historia de dos jóvenes que salen de la cárcel y recorren Irán intentando convencer a personas para que se unan al grupo y abandonen el país.

“MOTHER” – D. Bong Joon-ho
En 2000 un desconocido Bong Joon-ho competía en la Sección Oficial de San Sebastián con “Barking Dogs Never Bite” (2000), y en 2003 deslumbraba con el thriller policiaco “Memories of Murder” (Concha de Plata Mejor Director y Premio FIPRESCI). Este año, tras participar en la sección Un Certain Regard en el último certamen de Cannes, el director de “The Host” presenta “Mother”, cinta con la que retoma el género policiaco presentando un sospechoso de asesinato cuya excesiva dependencia sobre su madre le convierte en un ser peligroso, frágil y desequilibrado.

“PRECIOUS” – D. Lee Daniels
Fue el gran éxito de Sundance; se hizo con el Premio Especial del Jurado, el Premio a la Mejor Actriz y el Premio del Público. Lee Daniels, quien ya compitió en San Sebastián con su ópera prima “Shadowboxer” (2005) presenta esta vez a Precious Jones, una estudiante de instituto, a la que todo le va mal. Está embarazada de su padre por segunda vez. No sabe leer ni escribir y sus compañeras se ríen de ella por estar gorda. Además, su vida en casa es un horror. Polémica película que, indiscutiblemente, se postula como el producto “Indie” norteamericano del año.

“YUKI & NINA” – D. Nobuhiro Suwa
Una de las películas más alabadas por la crítica en Cannes es, además, una de las propuestas más creativas e ingeniosas del año. Nobuhiro Suwa, desde Japón, e Hypolite Girardot (quien debuta en la dirección), desde Francia, han confeccionado de forma conjunta este original proyecto en el que Yuki, una niña de nueve años, se entera de que sus padres van a separarse. Al ser consciente de que tendrá que dejar Francia para volver a Japón decide escaparse al bosque junto a su amiga Nina.

“DESERT FLOWER” – D. Sherry Hormann
Presentada en el Festival de Venecia, “Desert flower” nos cuenta la historia de Waris, una niña somalí que se ve obligada a huir de su país para que su padre no la case y no sea la cuarta esposa de un hombre mayor. Para ello se cobijará en la embajada somalí de Londres. Tras realizar varios trabajos para la televisión alemana y americana, la emergente directora neoyorkina debuta en la gran pantalla con esta atrevida obra.

“LONDON RIVER” – D. Rachib Bouchareb
Oso de Plata al Mejor actor para Sotigui Kouyaté en el Festival de Berlín, “London River”, nos cuenta la historia de Ousmane, un musulmán que vive en Francia y la señora Sommers, una cristiana que vive en una de las Islas Británicas del Canal. Los dos llevan vidas completamente normales hasta que en la mañana del 7 de julio de 2005, día de los atentados terroristas en Londres, sus hijos desaparecen. El director de “Días de Gloria” y “Little Senegal” cuenta con la participación de una espléndida Brenda Blethyn que junto al actor revelación Sotigui Kouyaté aportan todo su carisma a este sobrecogedor drama.

HORIZONTES LATINOS:

“SIN NOMBRE” – D. Cary Joji Fukunaga
Premio al Mejor Director (Cary Joji Fukunaga) y Mejor Fotografía (Adriano Goldman) en el Festival de Sundance y también presente en el Festival de Berlín, “Sin nombre” es una atrevida obra que muestra la emigración desde Honduras a Estados Unidos vista con los ojos de una adolescente. Una película llena de vitalidad que hipnotiza gracias a su apabullante poder visual.

“EL ÁRBOL” – D. Carlos Serrano Azcona
Seleccionada para Cine en Construcción 14 (San Sebastián, 2008), “El árbol” también participó en el Festival de Rótterdam. La ópera prima del director madrileño Carlos Serrano Azcona es una obra radical que cuenta la historia de Santiago, un hombre que, tras ser separado de su familia, comenzará sus peores días callejeando por Madrid y afrontando una realidad que sólo le ofrecerá dos inquietantes alternativas: cambiar o morir.

“FRANCIA” – D. Israel Adrián Caetano
Presentada en Venice Days, el director de “Bolivia” (2001) y “Un oso rojo" (2002) cuenta en esta ocasión la triste historia de una pareja sin amor que se ve obligada a dormir bajo el mismo techo por falta de trabajo y de recursos económicos. Un portentoso e intenso drama en el que el realizador argentino sigue fiel a su estilo inicial.

“GIGANTE” – D. Adrián Binez
Uno de los triunfadores de la pasada Berlinale llega a San Sebastián con el Gran Premio del Jurado, Premio a la Mejor Opera Prima y Premio Alfred Bauer bajo sus brazos. El director uruguayo ha sido calificado por la crítica como el sucesor de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll. Teñida de un estilo minimalista y con un ácido sentido del humor muy parecido al de la malograda pareja, “Gigante” desvela la original historia de Jara, un tímido solitario que trabaja como guarda de seguridad en un supermercado en las afueras de Montevideo.

“LOS VIAJES DEL VIENTO” – D. Ciro Guerra
Presentada en Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes, el director de “La sombra del caminante” (Cine en Construcción, San Sebastián 2003) vuelca la historia de Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, y que toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia para devolverle el instrumento a su anciano maestro. Con un planteamiento similar al de “Una historia verdadera”, de David Lynch, el director colombiano rueda esta conmovedora road-movie con un estilo verdaderamente personal.

NUEVOS DIRECTORES:

“NORTEADO” – D. Rigoberto Perezcano
“Norteado” obtuvo los premios de la Industria, TVE y Casa de América en Cine en Construcción 14 (San Sebastián, 2008). La ópera prima de Rigoberto Perezcano es una coproducción entre México y España que, con una bellísima factura, vierte la historia de Andrés, un joven que alcanza la frontera de México para intentar cruzar a Estados Unidos y que, en el periplo, deberá enfrentarse a un cúmulo de propios sentimientos, que incluyen lo que dejó en su pueblo y lo que encuentra ahora en Tijuana.

“77 DORONSHIP” – D. PABLO AGÜERO
El segundo largometraje del director de “Salamandra” (2008) narra la historia Anne, una joven parisina que en su noveno mes de embarazo es abandonada por su marido argentino. Además, el abuelo de éste viene a Francia dispuesto a quedarse en su casa. La joven a punto de parir se ve obligada a convivir con un viejo bohemio a punto de morir. Con este interesante punto de partida “77 Doronship” fue seleccionada por Cine en Construcción 15 (Toulouse, 2009).

“DESPERADOS ON THE BLOCK” – D. Tomasz Emil Rudzik
En el ascensor de un bloque anónimo de estudiantes en Munich confluyen los caminos de tres jóvenes de diferentes nacionalidades. Como no se conocen, nunca se van a enterar de cuánto tienen en común: Clara (Patricia Moga), Motek (Andreas Heindel) y Sin (Lizhe Liu) son nuevos en Alemania; anhelantes de aceptación y calor humano, buscan una chispa que se parezca a la sensación de sentirse en casa. Este es el sugerente argumento de la ópera prima del debutante director alemán.

noticia disponible en www.filmin.es