martes, 29 de septiembre de 2009

Un día en el Donostia Zinemaldia

PERPETUUM MOBILE

LLegado a Donosti y despúes de la cita obligada con los pinchos de la ciudad, entro a las 12.00 en el Kursaal para ver Perpetuum Mobile,producción Méxicana-Canadádiense dirigida por Nicolás Pereda y englobada dentro de la sección Horizontes Latinos.
Segundo Largometraje de un director muy a tener en cuenta, y que engorda la cantera de nuevos directores Sudamericanos como Lisandro Alonso y Enrique Rivero,en los que se atisva unas formas de rodar y unas preocupaciones muy parejas.
El eje central de la película es la Soledad y la Incomunicación entre las personas mas cercanas mostradas, como vecinos o como propios familiares.
Incomunicaciones que llevan a la Soledad buscada y a una Soledad encontrada dentro de un marco de cotidianidad ,de historias de la calle, y que narra perfectamente mediante la figura del protagonista y su empresa de mudanzas.
Dirección minimalista en la que encontramos similitudes con largometrajes como la gran "Parque Via" dirigida por el antes mencionado Enrique Rivero y premiada en el festival del 2008 a la mejor película en el interesantísmo Festival de Locarno.
Utilización de la cámara mediante largos planos secuencia y de la no música(aún con la posibilidad comentada por el director en el coloquio de tener el permiso del gran Michael Nyman para la utilización de su música)muy acertados.
Este es el resultado de la necesidad de contar una historia al encontarte en la vida con situaciones en las que los sentimientos interesan.

MOTHER

Dirigida por Bong Joon-ho, nacido en 1969. Su primera película, Barking Dogs Never Bite (2000), compitió en la Sección Oficial de San Sebastián, al igual que Memories of Murder (Crónica de un asesinato en serie, 2003), la segunda, que obtuvo la Concha de Plata al Mejor Director y el Premio Nuevos Directores. Es también director de The Host (2006), presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes. Mother participó en la sección Un Certain Regard del último Festival de Cannes.
A las 16.oo me dirigí a los cines principe para ver Mother,dentro del ciclo Zabaltegi-Perlas pelicula de larga duración pero que se te pasa volando.
Acertadísima dirección con un juego de los géneros magistral(drama,comedia thriller),una obra completa de principio a final, con una narración impecable.
Comienzo bellísimo,jugando con la ambiguedad entre la felícidad y la locura que se aclara en el recorrido de la película.
Actuaciones estelares donde destaca por encima de todos la actriz Hye-ja Kim, desconocida hasta ahora por mi persona.
En resumen nos aclara una vez mas lo que una madre puede hacer por el amor de un hijo.
Bong Joon-ho se ha situado entre los directores coreános mas sobresalientes de la historia (si no lo estaba ya) junto a Park Chan-wook y Hong Sang-so al añadir esta película a sus precesoras.

LE STADE DE WIMBLEDON

A las 18:30 una vez acabada "Mother" me dispuse a ver "Le stade de Wimbledon (Wimbledon Stage)",opera prima del aclamadísimo actor francés Mathieu Amalric.
Rodada en el año 2001,de duracíón corta y englobada dentro del acertado ciclo dedicado a los nuevos directores franceses, la contraola: novísimo cine frances con directores a la cabeza como Nicolas Klotz y Olivier Assayas.
Aparentemente se nos presentaba como ideal para acabar lo que estaba siendo un interesantísmo día en el festival.
Con guión adaptado por el propio Amalric de una novela de Daniele Del Giudice,se resume en una película inconexa y sin fuerza que no da ni un ápice de voluntad al espectador para meterse en la historia:
Una joven viaja a Trieste(la bella Jeanne Balibar, que hace lo que puede ante tal guión) siguiendo las huellas de un hombre muerto tiempo atrás, en busca de gente que hubiera podido conocerle. Por las preguntas que hace, parecería que lo que intenta averiguar es por qué ese hombre, intelectual de gran valía y amigo de tantos escritores, nunca escribió nada.
En vez de que el personaje de busqueda coja forma,se diluye cada vez más en las conversaciones que la protagonista tiene con los diferentes amigos.
Esperaremos la segunda película de Amalric no con tanto entusiasmo como su próxima actuación.

jueves, 17 de septiembre de 2009

57 EDICIÓN FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: PREVIA CON LOS MEJORES FILMS


Tras la decepcionante Mostra de Venecia, el Zinemaldia de San Sebastián toma el relevo en el circuito festivalero con una programación que, a diferencia de su predecesor, se presenta atractiva, atrevida y variada. Secciones como Perlas, Nuevos Directores u Horizontes Latinos compensan sobradamente una Sección Oficial cuyo contenido llega siempre condicionado por el de Cannes, Berlín y Venecia. Habrá ocasión de disfrutar con las premieres de “Malditos bastardos” de Quentin Tarantino, “Si la cosa funciona” de Woody Allen, “Destino Woodstock” de Ang Lee, “El imaginario del Dr. Parnassus” de Terry Gilliam (aderezada con la última aparición del malogrado Heath Ledger) y de la ninguneada por Cannes “Los límites del control” firmada por Jim Jarmusch. Además, la edición de este año llega con una interesantísima retrospectiva del Novísimo Cine Francés que deleitará con las obras de indispensables cineastas contemporáneos ignorados por el circuito comercial español como son Bruno Dumont (también presente en la sección oficial), Claire Dennis, Mathieu Amalric, Arnaud Desplechin, Nicolas Klotz o Leos Carax y cuyas personalísimas propuestas abordan siempre miradas insólitas y sorprendentes formas de abordar un nuevo estilo cinematográfico. Además del ciclo dedicado a Richard Brooks y el obsequio en forma del carismático Ian McKellen para recibir un merecidísimo Premio Donosita, aquí van 22 motivos indispensables para asistir al Festival de San Sebastián:

SECCIÓN OFICIAL:

“LOS CONDENADOS” – D. Isaki Lacuesta
Isaki Lacuesta comenzó trabajando como asistente del fallecido Joaquín Jordá en “Monos como Becky”. El joven director gerundense asimiló su estilo y sorprendió a propios y ajenos con el falso documental “Cravan vs. Cravan” (2002), una apasionante y novedosa propuesta en la que montó uno de los más excitantes documentales biográficos visto en los últimos tiempos. Tras rodar dos fabulosas crónicas sobre Camarón (“La leyenda del tiempo”) y Chris Marker (“Las variaciones Marker”) ahora llega a San Sebastián con “Los Condenados”, su primera obra de ficción, una cinta con un contenido cuya calidad está fuera de toda duda.

“HADEWIJCH” – D. Bruno Dumont
Una de las propuestas más interesantes de la Sección Oficial viene de la mano de Bruno Dumont. Tras haber ganado el Gran Premio del Jurado de Cannes en 1999 y 2006 con la portentosas “L’Humanite” (presente en la retrospectiva “Novísimo Cine Francés”) y “Flanders” (por cierto, aún inédita en España), Dumont presenta su quinto largometraje, una película cimentada sobre una intensa reflexión acerca de la fe y la creencia religiosa, que, al igual que sus antecesoras, destaca por su personalísima mirada al enfocar el tema.

“BLESSED” – D. Ana Kokkinos
La directora australiana vuelve a abordar el existencialismo juvenil con “Blessed”. Tras triunfar en 1998 con “Head On”, en la que narra un día completo en la vida de un joven inmerso en un mundo de drogas y conflictos familiares, Kokkinos rueda un día completo en la vida de siete chavales que callejean en una odisea urbana. Como novedad, incluye ese mismo día visto desde la mirada de sus padres. Un interesante propuesta que promete establecer un diálogo construyendo un debate entre ambos puntos de vista.

“THE WHITE MEADOWS” – D. Mohammed Rasoulof
Tras ganar el Premio Especial del Jurado en el Festival de Gijón con “La isla de hierro” (2005), Rasoulof sigue fiel a su estilo y vuelve a construir una original metáfora en la que presenta a Rahmet, un hombre que se dedica a recoger las lágrimas de los habitantes de diferentes islas pero que nadie sabe que hace con ellas. Un sugerente punto de partida con un final que no dejará indiferente al espectador.

“LA MUJER SIN PIANO” – D. Javier Rebollo
Ha habido que esperar tres años para que Javier Rebollo vuelva a la gran pantalla. Después de sorprender primero con el cortometraje “En camas separadas” y después con aquella pujante ópera prima titulada “Lo que sé de Lola” (2006), Rebollo ha vuelto a ponerse detrás de la cámara, y lo ha hecho para contar otra historia de soledad y desamor filmada esta vez entre las calles periféricas, desangeladas y nocturnas de un Madrid inhóspito y amenazante. Para ello, ha contado con la siempre estimable colaboración de Carmen Machi.

“LE REFUGE” – D. François Ozon
François Ozon, un asiduo del festival, regresa con su última y esperada obra. El director de "El tiempo que queda" (2005) y "Swimming pool" (2003) construye un turbio drama en el que dos bellos jóvenes, ricos y enamorados se ven sacudidos por las garras de la droga.

PERLAS:

“LA CINTA BLANCA” – D. Michael Haneke
La ganadora de la Palma de Oro llega a San Sebastián para recoger el Premio FIPRESCI a la mejor película del año. Una vez más, Michael Haneke vuelve dejar constancia de ser uno de los cineastas más importantes de la historia, con una obra que parte desde un contexto social para mostrar cuáles fueron los gérmenes reales del nazismo. Rodada en un poderoso blanco y negro, el director austriaco establece un diálogo directo con el público invitando así a reflexionar acerca de cuál es la procedencia de la mayoría de los males que asolan a la sociedad contemporánea.

“UN PROFETA” – D. Jacques Audiard
Gran premio del Jurado en el Festival de Cannes y una de las pocas películas que ha logrado el consenso de una crítica que la ha consagrado como una de las propuestas más interesantes del año. El director de “Un héroe muy discreto” (1996) y “De latir mi corazón se ha parado” (2005), esta última también presente en la retrospectiva de Novísimo Cine Francés, rueda de forma absolutamente magistral este intenso thriller carcelario en el que, sin saber leer ni escribir, un joven de 19 años es condenado a seis años de prisión.

“CINCO MINUTOS DE GLORIA” – D. Olivier Hirschbiegel
El director de “El hundimiento” reúne a Liam Neeson y James Nasbitt en un interesante duelo interpretativo en el que narra las vidas de dos hombres del mismo pueblo, pero procedentes de distintos lados de la línea divisoria de la política irlandesa. Una película que recupera la mejor versión de un Neeson que despliega un verdadero “tour de force”. Ganadora de los Premios al Mejor Director y al Mejor Guionista en la sección World Cinema del Festival de Sundance y también presente en el Festival de Berlín.

“NADIE SABE NADA DE GATOS PERSAS” – D. Bahman Ghobadi
Vuelve un viejo conocido del Festival. Tras haber ganado el Premio Especial del Jurado Un Certain Regard del Festival de Cannes, el director iraní, ganador de la concha de Oro por “Las tortugas también vuelan” (2004) y “Media Luna” (2006), aborda la historia de dos jóvenes que salen de la cárcel y recorren Irán intentando convencer a personas para que se unan al grupo y abandonen el país.

“MOTHER” – D. Bong Joon-ho
En 2000 un desconocido Bong Joon-ho competía en la Sección Oficial de San Sebastián con “Barking Dogs Never Bite” (2000), y en 2003 deslumbraba con el thriller policiaco “Memories of Murder” (Concha de Plata Mejor Director y Premio FIPRESCI). Este año, tras participar en la sección Un Certain Regard en el último certamen de Cannes, el director de “The Host” presenta “Mother”, cinta con la que retoma el género policiaco presentando un sospechoso de asesinato cuya excesiva dependencia sobre su madre le convierte en un ser peligroso, frágil y desequilibrado.

“PRECIOUS” – D. Lee Daniels
Fue el gran éxito de Sundance; se hizo con el Premio Especial del Jurado, el Premio a la Mejor Actriz y el Premio del Público. Lee Daniels, quien ya compitió en San Sebastián con su ópera prima “Shadowboxer” (2005) presenta esta vez a Precious Jones, una estudiante de instituto, a la que todo le va mal. Está embarazada de su padre por segunda vez. No sabe leer ni escribir y sus compañeras se ríen de ella por estar gorda. Además, su vida en casa es un horror. Polémica película que, indiscutiblemente, se postula como el producto “Indie” norteamericano del año.

“YUKI & NINA” – D. Nobuhiro Suwa
Una de las películas más alabadas por la crítica en Cannes es, además, una de las propuestas más creativas e ingeniosas del año. Nobuhiro Suwa, desde Japón, e Hypolite Girardot (quien debuta en la dirección), desde Francia, han confeccionado de forma conjunta este original proyecto en el que Yuki, una niña de nueve años, se entera de que sus padres van a separarse. Al ser consciente de que tendrá que dejar Francia para volver a Japón decide escaparse al bosque junto a su amiga Nina.

“DESERT FLOWER” – D. Sherry Hormann
Presentada en el Festival de Venecia, “Desert flower” nos cuenta la historia de Waris, una niña somalí que se ve obligada a huir de su país para que su padre no la case y no sea la cuarta esposa de un hombre mayor. Para ello se cobijará en la embajada somalí de Londres. Tras realizar varios trabajos para la televisión alemana y americana, la emergente directora neoyorkina debuta en la gran pantalla con esta atrevida obra.

“LONDON RIVER” – D. Rachib Bouchareb
Oso de Plata al Mejor actor para Sotigui Kouyaté en el Festival de Berlín, “London River”, nos cuenta la historia de Ousmane, un musulmán que vive en Francia y la señora Sommers, una cristiana que vive en una de las Islas Británicas del Canal. Los dos llevan vidas completamente normales hasta que en la mañana del 7 de julio de 2005, día de los atentados terroristas en Londres, sus hijos desaparecen. El director de “Días de Gloria” y “Little Senegal” cuenta con la participación de una espléndida Brenda Blethyn que junto al actor revelación Sotigui Kouyaté aportan todo su carisma a este sobrecogedor drama.

HORIZONTES LATINOS:

“SIN NOMBRE” – D. Cary Joji Fukunaga
Premio al Mejor Director (Cary Joji Fukunaga) y Mejor Fotografía (Adriano Goldman) en el Festival de Sundance y también presente en el Festival de Berlín, “Sin nombre” es una atrevida obra que muestra la emigración desde Honduras a Estados Unidos vista con los ojos de una adolescente. Una película llena de vitalidad que hipnotiza gracias a su apabullante poder visual.

“EL ÁRBOL” – D. Carlos Serrano Azcona
Seleccionada para Cine en Construcción 14 (San Sebastián, 2008), “El árbol” también participó en el Festival de Rótterdam. La ópera prima del director madrileño Carlos Serrano Azcona es una obra radical que cuenta la historia de Santiago, un hombre que, tras ser separado de su familia, comenzará sus peores días callejeando por Madrid y afrontando una realidad que sólo le ofrecerá dos inquietantes alternativas: cambiar o morir.

“FRANCIA” – D. Israel Adrián Caetano
Presentada en Venice Days, el director de “Bolivia” (2001) y “Un oso rojo" (2002) cuenta en esta ocasión la triste historia de una pareja sin amor que se ve obligada a dormir bajo el mismo techo por falta de trabajo y de recursos económicos. Un portentoso e intenso drama en el que el realizador argentino sigue fiel a su estilo inicial.

“GIGANTE” – D. Adrián Binez
Uno de los triunfadores de la pasada Berlinale llega a San Sebastián con el Gran Premio del Jurado, Premio a la Mejor Opera Prima y Premio Alfred Bauer bajo sus brazos. El director uruguayo ha sido calificado por la crítica como el sucesor de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll. Teñida de un estilo minimalista y con un ácido sentido del humor muy parecido al de la malograda pareja, “Gigante” desvela la original historia de Jara, un tímido solitario que trabaja como guarda de seguridad en un supermercado en las afueras de Montevideo.

“LOS VIAJES DEL VIENTO” – D. Ciro Guerra
Presentada en Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes, el director de “La sombra del caminante” (Cine en Construcción, San Sebastián 2003) vuelca la historia de Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, y que toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia para devolverle el instrumento a su anciano maestro. Con un planteamiento similar al de “Una historia verdadera”, de David Lynch, el director colombiano rueda esta conmovedora road-movie con un estilo verdaderamente personal.

NUEVOS DIRECTORES:

“NORTEADO” – D. Rigoberto Perezcano
“Norteado” obtuvo los premios de la Industria, TVE y Casa de América en Cine en Construcción 14 (San Sebastián, 2008). La ópera prima de Rigoberto Perezcano es una coproducción entre México y España que, con una bellísima factura, vierte la historia de Andrés, un joven que alcanza la frontera de México para intentar cruzar a Estados Unidos y que, en el periplo, deberá enfrentarse a un cúmulo de propios sentimientos, que incluyen lo que dejó en su pueblo y lo que encuentra ahora en Tijuana.

“77 DORONSHIP” – D. PABLO AGÜERO
El segundo largometraje del director de “Salamandra” (2008) narra la historia Anne, una joven parisina que en su noveno mes de embarazo es abandonada por su marido argentino. Además, el abuelo de éste viene a Francia dispuesto a quedarse en su casa. La joven a punto de parir se ve obligada a convivir con un viejo bohemio a punto de morir. Con este interesante punto de partida “77 Doronship” fue seleccionada por Cine en Construcción 15 (Toulouse, 2009).

“DESPERADOS ON THE BLOCK” – D. Tomasz Emil Rudzik
En el ascensor de un bloque anónimo de estudiantes en Munich confluyen los caminos de tres jóvenes de diferentes nacionalidades. Como no se conocen, nunca se van a enterar de cuánto tienen en común: Clara (Patricia Moga), Motek (Andreas Heindel) y Sin (Lizhe Liu) son nuevos en Alemania; anhelantes de aceptación y calor humano, buscan una chispa que se parezca a la sensación de sentirse en casa. Este es el sugerente argumento de la ópera prima del debutante director alemán.

noticia disponible en www.filmin.es

66 EDICIÓN MOSTRA DE VENECIA: CRÓNICA EN GRIS


“Baaria” de Giussepe Tornatore dio el pistoletazo de salida a una 66 edición de la Mostra de Venecia cuyo comienzo no fue nada halagüeño. Con una película fríamente recibida por los críticos, los peores augurios dispararon al núcleo de un certamen que no recordará 2009 por la calidad y la variedad de su contenido. Su escaso nivel se ha confirmado una vez clausurado el festival, en un año en el que, sorprendentemente, la mayoría de las (pocas) obras que han demostrado tener el nivel necesario para un evento como éste, se han ido con las manos vacías. Tanto “La carretera”, la notable adaptación del libro de Cormac McCarthy llevado a la pantalla con abrupta fidelidad por John Hillcoat y fotografiada magistralmente por Javier Aguirresarobe, como “Capitalism: A love store”, un portentoso documental de denuncia en el que Michael Moore recupera su mejor versión diseccionando de forma contundente uno de los mayores males que asolan a nuestra sociedad, fueron incomprensiblemente ninguneadas por el Jurado.


El León de Oro ha ido a parar a manos del israelí Samuel Maoz por “Líbano”, película minimalista que con un planteamiento completamente radical se basa en los recuerdos del propio director sobre el inicio de la primera guerra en Líbano. Rodada íntegramente en el interior de un carro de combate israelí, la entrega del premio ha causado cierta controversia, ya que, aunque nadie discuta la originalidad del planteamiento, para muchos, el debutante Maoz evidencia una falta de cualidades necesarias para ejecutar satisfactoriamente tan complejo proyecto. El León de Plata al Mejor Director se lo ha llevado la iraní Shirin Neshat por su “Women without men”, un filme teñido de poesía que denuncia la falta de libertad de las mujeres a finales de los años cincuenta en Irán.


La sorpresa más agradable del certamen la ha protagonizado un Fatih Akin que con su “Soul Kitchen” ha demostrado que también sabe hacer reír y ha logrado el Premio Especial del Jurado (uno de los pocos premios no discutidos). Tras distinguirse por sus densas tragedias, el director turco cambia completamente de registro con esta comedia sobre los agobios del dueño de un restaurante cuando tiene que emplear a un disparatado hermano que acaba de salir de la cárcel y enfrentarse a los especuladores inmobiliarios que pretenden derribar su negocio. Con un estilo fresco y ágil, Akin confirma su ya denostada calidad tras la cámara y, gracias a su polifacético quehacer, se postula como uno de los principales referentes del cine europeo contemporáneo.


El Golden Osella al Mejor Guión ha ido a parar a manos de Todd Solondz por “Life during wartime”. Tras no llegar a tiempo para Cannes, el controvertido director norteamericano ha presentado la esperada secuela de “Happiness”, con la que no defrauda a sus seguidores a la hora de plasmar con su cinismo habitual una historia de intensidad abrumadora entre personajes descatalogados. También cabe destacar cómo el Premio FIPRESCI otorgado por la crítica internacional ha ido a parar a la directora austriaca Jessica Hausner por “Lourdes”, un duro retrato que con acertada frialdad reflexiona acerca de la condición humana. Narra la dura historia de Christine, una mujer discapacitada en silla de ruedas que viaja a Lourdes en busca de consuelo o quizá de un milagro.


Como notas positivas, mencionar por un lado, las buenas sensaciones que han dejado los “Gordos” de Daniel Sánchez Arévalo ante una crítica que la ha recibido con efusivos aplausos, y, por otro, la solidez del último proyecto de un Soderbergh que con Matt Damon a la cabeza ha confeccionado “The Informant”. Revelándose (una vez más) como cineasta absoluto, el director norteamericano destapa con verdadero brío una sugerente trama de corrupción e investigación empresarial. En cambio, la nota negativa más destacada la ha protagonizado, sin duda, el indeseable remake de la magnífica “Teniente Corrupto” de Abel Ferrara. Rodada tristemente por un sorprendente Werner Herzog, la película logra un resultado desastroso, confirmando así que este proyecto nunca debería haberse llevado a cabo, y menos por un maestro como lo es el reputado cineasta austriaco (mención aparte merece la elección de Nicolas Cage como protagonista).


Y eso es todo. Ya se ha clausurado una nueva edición de Venecia que, permanecerá en retinas y recuerdos por el sorprendente Sylvester Stallone alzando el Premio Honorífico, más que por la calidad cinematográfica de su contenido.

PALMARÉS OFICIAL DE LA 66 EDICIÓN DE LA MOSTRA DE VENECIA
León de Oro Mejor Película: “Líbano” de Samuel Maoz
León de Plata Mejor Director: Shirin Neshat por “Women without men”
Premio Espcial del Jurado: “Soul Kitchen” de Fatih Akin
Coppa Volpi Mejor Actor: Colin Firth por “A single man” de Tom Ford
Coppa Volpi Mejor Actriz: Ksenia Rappaport por “La doppia ora” de Giuseppe Capotondi
Premio Marcello Mastroianni al Mejor Actor/Actriz Revelación:
Jasmine Trinca por “Il grande sogno” de Michele Plácido
Premio Osella a la Mejor Aportación Técnica:
Sylvie Olivé por “Mr. Nobody” de Jaco Van Dormael
Premio Osella al Mejor Guión: Todd Solondz por “Life during wartime”
Premio FIPRESCI: “Lourdes” de Jessica Hausner

Orizzonti
Premio Orizzonti: “Engkwentro” de Pepe Diokno
Premio Orizzonti Mejor Documental: “1428” de Du Haibin
Mención Especial: “The Man’s Woman and Other Stories” de Amit Dutta


Controcampo Italiano
Premio Controcampo Italiano: “Cosmonauta” de Susanna Nicchiarelli
Mención Especial: “Negli occhi” de Daniele Anzelotti y Francesco del Grosso


Corto Cortissimo
- León Corto Cortissimo al Mejor Cortometraje: “First Born” de Etienne Kallos
Mención Especial: “Felicitá” de Salomé Aleksi (Georgia)


Luigi De Laurentiis
Premio Luigi De Laurentiis a la Mejor Ópera Prima: “Engkwentro” de Pepe Diokno
director and producer

Premio Persol 3-D: “The Hole” de Joe Dante

noticia disponible en www.filmin.es